jueves, 16 de octubre de 2008

Belleza Vs Inteligencia ¿Exclusión o selección?

Deicy Jaimes

Entre las características más importantes del ser humano se encuentra su afán por pertenecer a un grupo, lo difícil es demostrar lo que realmente piensa y ser aceptado. Durante la vida estudiantil y sobre todo en la etapa de la adolescencia la necesidad de encajar en determinado medio está en pleno fervor ya que, en esa etapa de la vida el valor de las personas se determina de acuerdo a su apariencia.

La persona que goce de una apariencia física que esté dentro de los estereotipos de éxito impuestos por la sociedad y en gran medida a través de los medios de comunicación, sobre todo por la televisión, tendrá asegurada la aceptación, en oposición, no poseer físicamente ninguna de esas virtudes es sinónimo de rechazo.

Durante la realización del Primer Congreso de los Investigadores venezolanos de la comunicación (INVECOM), José Ignacio Sánchez Vergara, Maestro en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura y profesor de la Facultad de Arquitectura y diseño de la Universidad de Los Andes, Mérida. Explicó que los hechos comunicacionales presentados como ficción se convierten en imaginarios colectivos cuando se idolatran y son representados en un área determinada de la vida social refaccionando el entendimiento del espacio de encuentro común.

Aplicando la anterior afirmación al tema estudiado, se comprende que son los media los que dictan los patrones a seguir por la sociedad y los individuos se apoyan en los medios de comunicación para decodificar dichos patrones. Por ejemplo: es transmitida una serie juvenil en la que las adolescentes altas, esbeltas, de ojos claros y con cabello rizado son las más exitosas a nivel social, entonces en los espacios similares de la realidad las jóvenes con características similares formaran un grupo y rechazaran a las demás.

Ahora bien, estas tipificaciones pueden causar niveles de discriminación, puesto que un grupo es capaz de demostrar con crueldad su condición de reyes, y los otros, esconden, tras una máscara de agresividad el dolor, causada por la burla que con el pasar de los años se convierte en costumbre.

Es importante señalar que el término discriminación es utilizado para describir una situación en la que se atenta contra la integridad psicológica, física e incluso moral de uno o más individuos. Estos casos son vistos con frecuencias en las instituciones educativas de la ciudad en donde adolescentes por miedo al rechazo deciden cometer cualquier tipo de delito.

Incluso profesionales en la materia opinan que “desde el punto de vista social, la discriminación es una condición del ser humano que en la mayoría de las ocasiones es empleada para demostrar o reafirmar su posición de liderazgo amenazando y en consecuencia rechazando a las personas que pueden llegar a perturbar dicha condición” (Ana Cristina Toro, psicóloga orientadora del Liceo MAICA de Palmira).

En todo caso, nada ha de justificar que gracias a los “atributos físicos” heredados de los antecesores o simplemente por la mera necesidad de fijar una posición de superioridad se manejen de forma agresiva, y en la mayoría de las ocasiones, de manera inhumana las relaciones interpersonales en la época estudiantil.

No hay que olvidar que la discriminación puede ser empleada como un escudo ante la insaciable necesidad de ser socialmente aceptado, así lo reconoce María Guio, (estudiante de la Universidad de Los Andes) quien agregó que discriminar es un acto tan cotidiano como entrar a un aula de clase, pues forma parte de la vida estudiantil convirtiéndose en un ciclo, ya que si no lo hace un grupo lo hará el otro.

El ser humano siempre trata de comunicarse con los semejantes a los que considera seres similares a él, dicho de otro modo: las personas se relacionan con quienes piensan que pueden llegar a entablar conversaciones que a juicios personales resultan interesantes, luego de esta selección se da inicio a “amistades” y con el pasar del tiempo se determinará si esa nueva relación resulta satisfactoria o no.

Lo anterior intenta explicar porqué en las en las instituciones educativas es normal encontrarse con compañeros de clase divididos en “grupos de trabajo” que más que eso, se convierten en un equipo cuya relaciones van más allá de las actividades escolares hasta llegar, incluso, a la incapacidad de comunicarse con el resto de personas que constituyen un mismo entorno. (Ana Cristina Toro, psicóloga orientadora del Liceo MAICA de Palmira).

Estudiantes universitarios de la carrera Comunicación Social de la Universidad de Los Andes Táchira, llegaron a la conclusión de que un imaginario clave de la población de San Cristóbal, es la importancia que es atribuida a la apariencia personal determinada de acuerdo a la apariencia de los demás y, en consecuencia los adolescentes presentan ciertas características racistas expuestas en su totalidad dentro de las instituciones educativas.

Al observar su entorno social, el adolescente puede discernir los puntos de vistas compatibles y que se oponen a sus ideas, en sus manos está la decisión de seguir su corriente de pensamiento o negarla a sí mismo por el afán de conseguir la aprobación social. “Para no encontrarse aislado, un individuo puede renunciar a su propio juicio” expone Elisabeth Noelle Neumann en su artículo La espiral del silencio publicado en 1995 por la revista Opinión pública: nuestra piel social.

Para concluir, es importante resaltar que pese a que la conducta discriminatoria es un problema social, se debe tener presente que las pautas establecidas desde fuera del individuo se convierten en interiorizaciones teniendo como resultado la adaptación de esos patrones de conductas que apuntan hacia la violencia creando un sentimiento de inferioridad en sus víctimas.






jueves, 11 de septiembre de 2008

¿Qué es saber hablar? / Resumen

Deicy Jaimes

Desde los inicios de la humanidad las especies han tenido la necesidad de comunicarse, sólo los modos de comunicación dominantes han tenido la oportunidad de permanecer a lo largo de la historia. El arte de hablar ha sido junto a la escritura la forma más popular para comunicarse entre la especie humana pero también la que ha sufrido el mayor número de transformaciones para llegar a constituirse como tal.

En tiempos actuales, el dominio de la palabra llega a constituirse como una pieza fundamental de la educación del hombre moderno quien se encuentra en una prueba eterna realizada por sus pares y por los encargados de los estratos superiores de la sociedad, es gracias a la capacidad comunicativa como se logra distinguir el nivel de cultura de los individuos.

El saber hablar obedece a los principios retóricos heredados de Atenas y los sofistas; estos principios son determinantes para quien persuade presentando argumentos convincentes con el uso apropiado del lenguaje cuyo fin es cumplir un objetivo, éste se presenta como todo un reto para el hombre pues para saber hablar se exige el uso adecuado del lenguaje y no sólo emitir sonidos coherentes aprehendidos del contacto con los demás individuos, ya que para realizar la más insignificante habilidad se requiere las técnicas necesarias para el desarrollo correcto de la misma.

Las técnicas necesarias para el uso correcto del lenguaje vienen dadas históricamente por los individuos quienes inconciente y concientemente dictan las normas para el uso de las palabras y, los usuarios son los encargados de adoptar las mismas para la propagación de nuevos lenguajes.

Hay que estar claro del contexto en el que se habla puesto que muchas veces se es demasiado pulcro en el empleo de la gramática y en otras se pueden llegar a cometer errores de inadecuaciones por defecto, lo que hay que tener claro es que no se debe hablar igual en todo momento.

En otro orden de ideas, los movimientos del cuerpo cumplen un papel fundamental en el saber hablar sobre todo si se está dando un discurso, puesto que los gestos y expresiones pueden apoyar o en algunos casos demuestran la inseguridad del orador con respecto a su discurso.

Son muchos los mecanismos que se requieren para el saber hablar, unos pueden resultar tan fáciles o evidentes como el uso correcto del lenguaje y otros resultar tan insólitos como la distancia física entre los interlocutores ya que la intensidad de la mirada del individuo tiene el poder suficiente para aumentar la relación con el resto de la humanidad.

martes, 9 de septiembre de 2008

Crónica de una muerte anunciada: muestra del temor a las “deshonras”

Deicy Jaimes


Antes de leer una obra literaria de cualquier tipo, es menester conocer algunas experiencias de quién tiene el valor de dejar al descubierto el lado descabellado al que puede llegar la imaginación de los seres pensantes, Gabriel García Márquez es el ejemplo de ello, pues este colombiano dejó Aracataca (su pueblo natal) en el año 1.936 con el fin de comenzar el recorrido de su camino lleno de lucha para alcanzar un estilo propio en la literatura, haciéndolo merecedor de grandes galardones en las artes de las letras y para llegar a merecerlos escribió desde los más humildes artículos de periódicos hasta cuentos y diferentes géneros literarios como: Crónica de una muerte anunciada publicada en 1.981 después del mayor éxito alcanzado en toda su carrera Cien años de soledad.

Crónica de una muerte anunciada narra la forma como Santiago Nassar no se enteró de su muerte. La obra como su título indica es una crónica de cómo todo un pueblo no pudo - o no quiso- avisar al personaje principal del acontecimiento que le avecinaba ni mucho menos de las razones por la que los gemelos Pedro y Pablo Vicario querían asesinarlo.

Según las declaraciones hechas después de veinte años por los habitantes del pueblo a un amigo de la víctima, quien por el aprecio mutuo entre ambas familias dedicó gran parte de su tiempo a la realización de la investigación, todas las personas entrevistadas coincidieron en que Santiago Nassar tenía muchas posibilidades de ser inocente de todas las razones que los gemelos Vicario tenían para arrancarle el destino prometedor de un joven lleno de vida.

La relación entre el título y la obra es casi perfecta, ya que no sólo a través de entrevistas o declaraciones explícitas en el texto se desarrolla la historia, además de este recurso el autor deja claro la utilización del investigador en la historia de documentos, haciendo énfasis en el uso significativo del expediente donde se plasmó la controversial “evidencia” del caso. Estas razones hacen que el lector adopte el contenido de la obra como una verdadera Crónica de una muerte anunciada.

Por tratarse de una crónica Gabriel García Márquez escribe la obra en retrospectiva, respetando el uso de este género en la realidad. Crónica de una muerte anunciada puede ser disfrutada por cualquier lector gracias al lenguaje informal utilizado por el autor dando la impresión de escribir sin la más mínima intención de discriminar con su forma de expresión al grupo no amante de la lectura.

En lo concerniente al manejo del tema central de la obra, el autor emplea muchas de las características de su estilo: ofrece la información precisa para mantener la atención del autor de principio a fin pero no omite detalles claves para el desarrollo creíble de la historia, evita usar metáforas y lo más importante es que deja el recuerdo de un final muy singular en la memoria del lector.

Son muchas las historias que culminan con un final feliz pero existen otras que aunque su desenlace no es como se quiere dejan huellas muy marcadas en quienes se atreven a sumergirse en ellas, Crónica de una muerte anunciada es la imagen de muchos hombres del mundo real que hacen de su destino la condena de otros con el fin de “borrar los actos que deshonran sus vidas” sin darse cuenta de que el temor a su verdad es el temor a ellos mismos.








miércoles, 9 de julio de 2008

XXY: un amor entorpecido por una condición

Deicy jaimes

Probando su calidad como directora y guionista la argentina, Lucía Puenzo llevó a la pantalla grande XXY, una historia de amor adolescente particular que muestra los dilemas del despertar sexual de esa etapa del ser humano. La película cuenta con un gran elenco conformado por Ricardo Darín, Valeria Bertuccelli, Inés Efron, Martín Piroyansky, Carolina Paleritti y Germán Palacios.

La fotografía estuvo a cargo de Natasha Braier, la música de este film fue realizada por Andrés Goldestein y Daniel Tarrab. El largometraje de ochenta y nueve minutos ha sido co-producido por las naciones de Argentina y España siendo presentada por Distribution Company en el año 2007.
XXY es el primer largometraje de Lucía Puenzo, trata de la historia de Alex (Inés Efron) una quinceañera hermafrodita quien después de numerosos tratamientos no consigue definir su sexo y la familia decide alejarse de Buenos Aires para esconder el problema genético del personaje principal de la historia. Todo se complica cuando a la Costa de Pirlápolis llega un matrimonio junto a su hijo Álvaro (Martín Piroyasky), él y la protagonista dan comienzo a una relación que se va acrecentando con el pasar de los días.

Alex está frustrada al no poder definir su condición sexual y no puede tomar una decisión con respecto a la relación de pareja hecha más fuerte con el transcurrir del tiempo. Este debate afecta el amor intersexual sentido por Álvaro, pues la situación vivida por su amada lo obliga a alejarse de ella, cuya razón principal es el concepto de masculinidad que lo atormenta a la hora de pensar en el hermafrodismo.

La película se lleva a cabo por medio de una excelente calidad fotográfica que junto a la música, marcan el clima melancólico de un relato de amor capaz de enfrentar la confundida realidad de una relación marginada de la cotidianidad social de estos días.

lunes, 2 de junio de 2008

ESTULA hace un regalo “Para todos”


Con motivo del XII Aniversario de la Estudiantina de la Universidad de Los Andes, sus integrantes y su director, Domingo Moret, junto al público asistente el pasado 17 de mayo al Auditorio de la UNET bautizaron el primer Disco Compacto (CD) del grupo en el que se recopilan un gran repertorio de melodías venezolanas.

Deicy Jaimes

Con las emotivas palabras de la profesora Luz Marina Maldonado, coordinadora de extensión del Núcleo Táchira de la Universidad de Los Andes se dio inicio a la celebración, aprovechando el momento para agradecer al profesor Domingo Moret por regalarle a esta Alma Mater una producción de excelente calidad y dándole la bienvenida a los presentes e invitando a disfrutar de un concierto lleno de melodías armoniosas provenientes del folklore venezolano.


Con el merengue de Pablo Camacaro titulado Pariente, los presentes comenzaron a disfrutar de un sueño que tardó años en hacerse realidad. Aunque ESTULA no cuenta con los mismos integrantes de sus comienzos las nuevas generaciones poseen el entusiasmo característico de este proyecto cuyo logro principal es el fortalecimiento cultural en la población del Táchira.

Crecimiento cultural porque se pudo disfrutar de un repertorio de colección que va desde merengues, vals, tango, paseando por las notas del hermoso pasaje “Llanerita”. Fue en ese momento que se interrumpió a los músicos con una lluvia de rosas, la entrada de las autoridades presentes y el disco en sus manos, cuando en medio de aplausos, algarabía, pero sobre todo llenos de emoción se procedió a bautizar oficialmente el primer disco de la Estudiantina de la ULA Táchira realizado con mucho cariño como su título indica “Para todos”.

Aunque la presencia de la comunidad universitaria no fue como se esperaba, los organizadores expresaron sus más sinceros agradecimientos reflejados en las palabras quebradas por lágrimas de felicidad del maestro y principal autor de esta obra, Domingo Moret, quien en medio de aplausos y con el público de pie, dijo: “¡Como se toca con gusto cuando hay gente que escucha con gusto!” para otorgar el mérito a los presentes y a las personas que hicieron posible el bautizo del primogénito de la ESTULA; disco financiado en su totalidad por la Universidad de Los Andes.

Cuando el reloj marcaba las 9:07 de la noche, el público entusiasmado pedía continuar con el viaje de melodías que los hacía recorrer desde sus butacas, a través de su imaginación, el territorio venezolano. Fue entonces cuando el director obedeció las órdenes y con Cascada de plata, una danza de Pablo Camacaro se reanudó el concierto para enseñar que A vida é un carnaval y siempre hay un Condenillo al lado de El triston en la Linda Barinas.

El maestro Moret hizo un paréntesis para dar las gracias a los asistentes y para despedir “a lo venezolano” el evento que culminó a las 9:35 de la noche con los joropos Pajarillo y Mástranturas, referencias principales en las manifestaciones culturales de Venezuela, sin dejar a un lado el aplauso de los presentes, quienes respondieron positivamente ante el repertorio presentado por la Estudiantina de la Universidad de Los Andes.

Eventos como el anterior deberían ser presentados con mayor frecuencia ya que poseen gran contenido folklórico ayudando a enriquecer la identidad de los venezolanos. Es menester resaltar la falta de información e incentivo de los realizadores hacia el público para que se pueda llegar al sentimiento de pertenencia de los logros alcanzados por el gran equipo que conforma la universidad.

“Habla como un libro” / “Escribe como habla”. ¿Es eso posible?

Aunque la humanidad usa las técnicas verbales para comunicarse desde hace siglos existen diferencias muy marcadas entre hablar y escribir, las cuales permiten comprender que siempre son producidas en un tiempo y espacio a pesar de la dialéctica recíproca entre ellas. Cuando una persona escribe –desde una oración hasta un libro de quinientas páginas- se hacen presentes una serie de normas reguladoras cuya función además de identificar el tipo de texto, es ayudar o entorpecer la comprensión del lector, ya que éste y el autor generalmente se encuentran en contextos diferentes; para hablar es menester la presencia de mínimo dos personas en una situación determinada donde el hablante no necesita emplear el uso de mayúsculas, puntos, comas para realizar dicha acción con éxito.

Generalmente, un individuo aprehende a hablar desde muy temprano, antes de los tres años, aunque estudios han demostrado la existencia de “niños lobo” quienes demuestran las limitaciones que tienen los individuos, incluso, para hablar. Tener una conversación parece ser muy fácil, siempre se obvian las interferencias directas que presenta, tales como: ruido, distancia, entre otros, así como también son obviadas las repeticiones usadas por el hablante para cerciorarse que lo que ha dicho se ha comprendido.

Concerniente a la escritura, no es necesario caer en redundancia para hacer un texto comprensible, pues el lector leerá las veces que considere necesario. En el acto de escribir se hace estricto el uso de los signos de puntuación para dar cuenta de la entonación adecuada para captar el mensaje, de igual forma se exige el uso de títulos y subtítulos dependiendo del texto, la sintaxis en la escritura es más explícita y también en este acto se jerarquiza la información utilizando conectores que algunas veces son usados en el habla para tratar de borrar lo que se ha dicho.

Danya Cárdenas: “Dios no pone cruz que no se pueda llevar”

Danya no tuvo la infancia más feliz del mundo, el camino para alcanzar sus metas ha estado lleno de obstáculos que no cualquiera puede soportar. Ahora es madre, estudiante y ejecutiva a la ves, sencillamente es una mujer deseosa de que le alcance la vida para ser quien realmente quiere ser.
Deicy Jaimes

¿Cuál es el recuerdo más significativo de su infancia?

La muerte de mi abuelo porque se reunió toda mi familia, eso fue muy positivo ya que nunca más hemos estado todos juntos, aunque fue triste porque se murió un ser querido.

¿Por qué decidió formar una familia tan joven, que edad tenía?

Tenía 16 años, sentí que él era el amor de mi vida y en ese entonces quería una familia. En ese momento mi vida era muy dura, nadie sabía que me afectó muchísimo no conocer a mi padre. Decidí formar un hogar por mi propia cuenta con papá, mamá e hijos y pensé: yo sí lo voy a lograr.

Tuvo un embarazo precoz, ¿qué se siente para una joven tener una responsabilidad de este tipo?

La vida me dio un giro de ciento ochenta grados, sentí que alguien dependía totalmente de mí. Las cosas buenas o malas hechas por mí iban a repercutir en la historia del bebé, al final aguantaba al papá de mi hijo por él.

¿Cómo reaccionó su familia al saber de su embarazo?

¡Trágico!, primero porque somos primos, segundo éramos unos niños en cuerpos de adultos y no sabíamos en lo que nos estábamos metiendo, mientras mis amigas me visitaban para contarme sobre la universidad, yo me preparaba para ser madre.

Su nuevo hogar no fue como usted lo esperaba, ¿qué fue lo más hermoso de esa experiencia?

Puedo decir que fueron los cinco años que marcaron pauta en mi vida, me dieron fortaleza, dureza y sobre todo me mostraron la realidad.

¿Qué sintió al enterarse que fue su hijo quien falleció en el accidente donde viajaba con su esposo?

Quede en el limbo, sentí que hasta ahí me llegaba la vida. Tuve la sensación de que yo también morí con él porque la familia es la base de todo, caí en una depresión inmensa, simplemente borré esa parte de mi vida hasta llegar al punto de decirle a mis amigas que fuéramos al colegio.

¿Cuándo decidió comenzar de nuevo?

Yo no quería ser profesional y nunca me imaginé que mi vida iba a tomar ese rumbo, permanecí estancada durante cinco años, pero fue en mi cumpleaños número veintiséis cuando sentí que podía recuperarme. Después de muchos días y noches largas e iguales, de adicción a pastillas para dormir y gracias al apoyo incondicional de mi mamá me dediqué a estudiar y a construir una nueva vida.

¿Cómo ha sido su vida desde que decidió estudiar?

Cuando me gradué de mi primera carrera pensé: ¿y ahora qué hago?, me frustre, trabajé en algo extraño con respecto a la rama en la que me había preparado entonces decidí estudiar economía, además de trabajar, por supuesto.

Sé que tiene un hijo, ¿cómo toma la desición de embarazarse nuevamente?

Tardé siete años, primero para conseguir una persona idónea aunque me equivoqué, no me preocupé porque sentí que ya era capaz de sola o acompañada tener un bebé, cuidarlo y darle lo mejor de mí.

Romel y Erix nacieron en situaciones distintas, ¿tuvo el mismo sentimiento cuando sus hijos llegaron a su vida?

Sentí cosas diferentes, cuando nació Romel pensé: ¿cómo voy a hacer para mantener ese ser tan pequeñito?, dependía de dos personas y no quería que nadie lo tocara, excepto mi mamá. Con Erix Dios me dio la oportunidad de comprender que no era mala madre, además de amarlo y cuidarlo respetando su espacio, él es una persona diferente por ello tiene que vivir su vida, yo estoy aquí para orientarlo.

¿Erix ha logrado llenar el vacío que le dejó Romel?

Sí, en fases diferentes, su ausencia todavía se siente aunque el amor sea distinto, ese ser pequeñito que ahora existe ha logrado llegar a ese sentimiento que tenía bajo llave, gracias a Erix han surgido las ganas de progresar y de vivir.

¿Cuáles son sus aspiraciones?

Primero, que mi bebé siga sano de cuerpo, mente y corazón como hasta ahora, segundo terminar mi carrera, crecer profesionalmente, que valga la pena tanto esfuerzo y sobre todo que ese ser pequeñito dure hasta los últimos días de mi vida, que Dios no me lo quite antes. Tengo toda mi fe en que esta vez, sí lo voy a lograr.